Skip to main content
Nuestro Eslogan

"Nuestro cerebro funciona diferente. Necesitamos que te informes. Acuérdate del TDAH, es para toda la vida. Tenemos que normalizarlo"

Nuestra Asociación pone a su dispoción

Información

Sensibilizar a la población, ofreciendo información sobre el trastorno y las formas más adecuadas de "trabajar" con estos niños/as.

Asesoramiento

Brindamos orientación para el manejo del trastorno, estrategias personalizadas y apoyo emocional.

Talleres

"Escuela de hermanos"

"Escuela de padres"

Jornadas

Difundir información actualizada y veraz sobre el TDAH.

Conferencias

Nuestro propósito es buscar el equilibrio y la satisfacción personal, procurando mejorar la calidad de vida de los afectados y de las personas de su entorno.

tdah-CEuta

¿Quiénes somos?

TDAH CEUTA es una Asociación Ceutí del Trastorno por Déficit Atención por Hiperactividad, es una organización sin ánimo de lucro que nace de la iniciativa de un grupo de padres y madres con niños/as que padecen TDAH.

Esta Asociación se constituye con el objetivo de ayudar  a todas las personas que padecen este trastorno, a poder desarrollar sus capacidades para que puedan integrarse en la sociedad actual llegando a adquirir las habilidades necesarias que les permitan disfrutar de una vida autónoma y de calidad.

tdah-Ceuta

¿Qué es el TDA-H?

El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, es un trastorno de origen neurobiológico provocado por un desequilibrio de algunos de los neurotransmisores del cerebro. Se estima que lo padece  aproximadamente el 5% de la población infantil-juvenil y sus síntomas suelen manifestarse antes de los 7 años.

El niño o niña con TDAH, tiene una gran dificultad para prestar atención y concentrarse, presenta un nivel superior de actividad dada su edad y suele ser muy impulsivo/a.

Estas conductas se manifiestan en al menos dos ambientes de su vida (casa, colegio, en la calle, etc) y los niños son más propensos a tenerlo que las niñas.

Existen tres tipos de TDAH

  • El Hiperactivo-Impulsivo.
  • El Inatento.
  • El combinado (hiperactividad, inatención, impulsividad).
tdah-Ceuta

¿Cuáles son los síntomas del TDA-H?

No todos los síntomas son iguales en todos los niños, y pueden existir en diferentes grados de gravedad. A diferencia de un niño o niña traviesos, estos síntomas son más intensos de lo que se espera, se manifiestan en más de un lugar (casa, escuela, calle).

El hiperactivo-impulsivo

  • No puede estar sentado en situaciones que asi lo requieren.
  • Tiene dificultad para jugar o divertirse en silencio.
  • Mueve las manos constantemente o cambia de postura con frecuencia.
  • Está siempre en  movimiento.
  • Corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas.
  • Habla más de la cuenta.
  • Actúa antes de pensar.
  • Interrumpe conversaciones y juegos.
  • Le cuesta esperar su turno.
  • Responde antes de que se haya completado la pregunta.

El inatento (Déficit de Atención)

  • Le cuesta mantener la atención en los debates y comete errores por descuido en los deberes escolares y otras actividades.
  • No parece escuchar cuando se le está hablando.
  • Evita comprometerse en actividades que requieren un esfuerzo mental sostendido.
  • Se distrae con mucha facilidad.
  • Tiene dificultad para organizarse en sus tareas diarias.
  • Pierde materiales con frecuencia (lápices, deberes, juguetes...)

El tipo combinado

  • Presenta todos los síntomas de los dos tipos anteriores.
tdah-Ceuta

Como podemos...

¿Ayudar a nuestros hijos/as?

Estos son algunos consejos que facilitarán con una mejor comunicación con él o ella, al igual que él lo tendrá con vosotros, y que harán que desaparezcan o disminuyan ciertas conductas (las consideradas como negativas). Hacerle saber y hacerle consciente de cuando ha hecho o realizado algo bien. Darle  refuerzo positivo , es decir, alabarle, y decirle lo bien que lo ha hecho para lograr que sea un hecho gratificante para él y lo vuelva a conseguir la próxima vez.

Poner unos  límites  o normas, claras, racionales y estables. Se debe llevar a cabo siempre que el niño sepa donde tiene el límite establecido de su conducta y comportamiento.

Conseguir un  ambiente  rutinario  y estructurado.

Pedirle ayuda  más a menudo. Es bueno que nos ayude a realizar ciertas tareas o encargos que sabemos de antemano que sabe hacer o realizar con facilidad. De esta forma se sentirá  útil y orgulloso. Evitar la sobreprotección. Cambiaremos las conductas sobreprotectoras por las animadoras para potenciar el desarrollo de su independencia.

No mostrarle lo peor de nosotros. Debemos evitar mostrarle nuestra ansiedad, inseguridad o nerviosismo. Estos estados de conducta provocados normalmente por tensiones en el trabajo, la casa, etc, solemos pagarlos normalmente con la gente que nos rodea (marido/mujer, niños...). Ellos, los captan en el ambiente y se pueden sentir culpables.

Aumentar su autoestima, valorando todo lo positivo que haga, hasta lo más insignificante. Si le animamos, no perderá el interés y seguirá intentándolo. Nunca, nunca , hacer comparaciones con los demás. Compararle con los demás, solo conseguirá que no se tenga aprecio a sí mismo. Compararle consigo mismo, haciéndoles ver su avance y desarrollo propio, que ha ido siguiendo con su esfuerzo.

TDAH-CEUTA

Ejemplo de examen adaptado y sin adaptar

Preparar un examen adaptado para niños con TDAH no solo es sencillo, sino que marca una gran diferencia en su aprendizaje y autoestima, permitiéndoles mostrar todo su potencial en un entorno más justo y accesible.